PARA MI LA PEOR LESION DE UN CORREDOR. EL SOBREENTRENAMIENTO

NO SOLO ESTÁ LA LESIÓN FÍSICA

En muchas ocasiones de la vida decimos que tan malo es pasarse por exceso que por defecto. En el mundillo del corredor, pasa lo mismo, pero que poquitas veces tenemos que decirle a nuestros atletas que se esfuercen un poco más, porque así no avanzan en su rendimiento. Todo lo contrario, siempre estamos recriminando lo fuerte que han entrenado y que si siguen así se lesionaran.

Los atletas experimentados, conocen mejor sus limites. Foto realizada por Angel Alvaro

Pues cuando hablamos de lesiones, por si no lo sabes, están las lesiones físicas, habituales en el corredor, como un tirón muscular, una contractura, un esguince de tobillo o las lesiones mentales, como es el sobreentrenamiento, producidas cuando la conexión de nuestro cerebro y el cuerpo no funciona.

¿QUÉ ES EL SOBREENTRENAMIENTO?

El sobreentrenamiento se produce cuando nuestro cuerpo lo llevamos a un esfuerzo máximo y no precisamente de intensidad si no de cantidad de entrenamiento durante un tiempo excesivamente largo, sin dar un descanso a nuestro organismo para que se regenere de las cargas a las que lo sometemos.

Como te acabo de decir el sobreentrenamiento se produce después de un periodo de tiempo intenso y en ningún momento lo confundamos con la fatiga que se produce con el esfuerzo concreto de una sesión de entrenamiento, aunque la suma de repetir fatigas en cada jornada, si puede conducirnos fácilmente a un sobreentrenamiento.

Una cosa debes tener en cuenta, el sobreentrenamiento tiene graves consecuencias para el organismo, mientras que la fatiga habitual de un entrenamiento, no es una razón para preocuparse.

A groso modo y de una forma coloquial, el sobreentrenamiento afecta a la bioquímica de nuestro organismo, como consecuencia del exceso de entrenamiento, las reservas de glucógeno se agotan y las toxinas del metabolismo se acumulan en los músculos.

SÍNTOMAS DEL SOBREENTRENAMIENTO

El principal síntoma es la bajada brutal de la eficacia de nuestro cuerpo frente al esfuerzo, prolongandose durante mucho tiempo y sin capacidad de reacción a pesar de dejar descansar a nuestro organismo en un volumen mayor de lo habitual.

Entre los muchos síntomas que pueden presentarse y que te aconsejo que nunca los subestimes son

  • Apatía y malestar general.
  • Alteración del sueño.
  • Dolor crónico de los músculos o articulaciones.
  • Dificultad para respirar.
  • Extremidades temblorosas.
  • Sudoración frecuente.
  • Frecuencia cardiaca acelerada.
  • Pérdida de peso.
  • Irritabilidad.

No obstante, a parte de estos síntomas, el deportista debe estar atento continuamente ante sus sensaciones del día a día después de los entrenamientos y pueden ser distintos a los que hemos indicado. En cada persona y cada deporte los síntomas pueden ser distintos en cada caso.

TIPOS DE SOBREENTRENAMIENTO

En la medicina deportiva nos podemos encontrar con dos tipos de sobreentrenamiento

TIPO I

Marcada principalmente en los jóvenes y en los deportistas inexpertos. La reacción de su cuerpo se suele expresar con aumento de la presión arterial, frecuencia cardiaca alta en reposo, problemas para dormir. En una frase lo podemos definir como una excitación excesiva del cuerpo.

TIPO II

Se presenta en deportistas de más edad, experimentados y que entrenan deportes de resistencia, como el correr o el ciclismo. En este caso la frecuencia cardiaca en reposo y la presión arterial se reducen sobre los parámetros normales. El problema del sueño no es una consecuencia. El estado de forma del deportista se reduce drásticamente y a pesar de la lucha por mejorarlo, se ve impotente en su progreso.

Por tanto como veis en los dos casos el problema del sobreentrenamiento puede ocurrir tanto en deportistas profesionales como en deportistas amateurs. 

¿QUÉ EFECTOS TIENE EL SOBREENTRENAMIENTO?

El efecto mas importante,  se produce en los procesos fisiológicos que sostienen nuestra salud, ya que los parámetros de estos no son los correctos, debido a que nuestro cuerpo  está sometido a una deficiencia de nutrientes. Un proceso fisiológico es el relativo al funcionamiento y funciones de las células, tejidos y órganos de nuestro organismo.

Como consecuencia de esta deficiencia de nutrientes, el resultado puede provocar una anemia (deficiencia de hierro), trastornos de tiroides y el aumento de riesgo de varios tipos de infecciones.

Por si no lo sabéis, el hierro es el encargado de fabricar hemoglobina, una proteína de los glóbulos rojos que transporta oxígeno de los pulmones a las distintas partes del cuerpo. Y también se encarga de fabricar mioglobina, otra proteína que suministra oxígeno a los músculos.

La tiroides es una glándula pequeña situada en la parte delantera del cuello y produce dos hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina, que controlan cómo el organismo usa la energía que afecta a casi todos los órganos, incluso el corazón.

El sobreentrenamiento tambien puede causar complicaciones en el sistema nerviosos, digestivo, cardiovascular, endocrino e incluso en el sistema reproductivo. Entre las mujeres el trastorno menstrual puede ser una de las graves consecuencias.

Las primeras sensaciones para percibir un problema de sobreentrenamiento es una apatía en la ejecución de tus entrenamientos y una pérdida de masa muscular, debido la degeneración de los proceso fisiológicos que hemos nombrado antes.

La hidratación es un muy importante para nuestra recuperación. Foto de Angel Alvaro

¿COMO PODEMOS PREVENIR LA LESION DEL SOBREENTRENAMIENTO?

En el día a día escuchamos muchas veces, que es mejor prevenir que curar, pues en este caso aun es mas evidente este dicho. ¿Que puedes hacer para no verte sometido  a un problema de sobreentrenamiento?

  • Creación de un plan de entrenamiento adecuado a tus condiciones físicas. Lógicamente para ello lo más razonable es ponerte en manos de un entrenador experimentado que te guíe en tus entrenamientos, sabiendo de qué punto parte y que objetivo quieres lograr.
  • En caso de no tener entrenador personal, no realices sesiones de alta intensidad cuando notes una bajada de tu condición fisica y mental.
  • Una alimentación equilibrada. Sin hacer experimentos, como no comer para perder peso.
  • Tener una buena rutina de descanso, tanto a lo largo del día cuando estamos despiertos, como mientras dormimos, cumpliendo las horas de sueño y una buena calidad del mismo.
  • Procesos muy interesantes que podemos realizar durante la semana para recuperarse de nuestros entrenamientos, pueden ser el masaje, la sauna e incluso terapias como el yoga.
  • El drenaje linfático, es otro de los sistemas de recuperación del deportista. Seguro que has visto como hay deportistas que meten sus piernas en una especie de sacos, el cual oprimen sus piernas, para recuperarlas.

Mi reflexión personal

Por supuesto que si no hay entrenamiento, no hay mejora de nuestra condición física. Pero de lo que no cabe ninguna duda, es que debemos saber las cargas que puede soportar nuestro cuerpo. Debemos planificar siempre tus entrenamientos y dejar muy claro los tiempos de recuperación, para que no nos metamos en problemas de los cuales son muy difíciles salir.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable>>> Félix Cristóbal Ramírez.
Finalidad>>> Gestionar el comentario que dejes aquí después de leer el post.
Legitimación>>> Consentimiento del usuario.
Destinatario>> Los datos que me vas a facilitar a través de este formulario de contacto, van a ser almacenados en los servidores de webempresa, mi proveedor de email y hosting, que también cumple con la ley RGPD. Ver política de privacidad de Webempresa.> https://www.webempresa.com/avisolegal.htm
Derechos>>> Podrás acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos personales escribiéndome a felix@propositosaludable.com

Scroll al inicio