DEBES ESCUCHAR A TU CUERPO
En la mayoría de mis artículos, el objetivo que quiero conseguir con mis lectores, es motivarlos a que empiecen a andar o correr. Si por el contrario ya lo hacen, lo que intentare, es que corran de una forma más precisa. Pues bien, hoy vamos a ir al lado contrario. Voy a hablar de esos corredores que normalmente ya son veteranos en la materia y que por unas circunstancias determinadas se sienten cansados de sus entrenamientos y no les apetece ni salir a correr. ¿Qué le está pasando al atleta en esos momentos? Hoy hablaremos del Síndrome de Burnout.

No hay ninguna duda que para conseguir tus objetivos debes entrenar mucho, de una forma controlada y siendo muy constante. Me imagino que habrás oído más de una vez, de la carga de entrenamiento de un deportista y de la fase de descarga, donde el atleta recibe los beneficios de todo su sacrificio.
Pero pasa una cosa. Es muy importante saber cual es la carga máxima que puede soportar un atleta, para que no se produzcan graves consecuencias. El símil de la carga de un deportista puede ser como el de una goma, ya que si la estiramos más allá de su elasticidad máxima, esta acabará rompiéndose.
¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE BURNOUT?
El síndrome de burnout, es un término del que se habla ya hace bastantes años. Por si no habíais oído hablar nunca de él, es el estado, donde el deportista denota un agotamiento físico, mental y emocional causado por el compromiso persistente del atleta por conseguir un objetivo. Por tanto te aconsejo que actives todas las alarmas cuando te sientas muy desanimado, hayas perdido tu ilusión por correr, estés sumamente cansado o solo con pensar en que te debes calzar las zapatillas para salir a correr, te produzcan vértigos y tiritonas. Si sufres todos estos síntomas, debes empezar a preocuparte, ya que puedes ser presa del SÍNDROME DE BURNOUT.
¿POR QUÉ SOMOS PRESA DEL SÍNDROME DE BURNOUT?
Las sensaciones que tiene el deportista con el síndrome de burnout, no vienen de la noche a la mañana. Es un cansancio que va invadiendo nuestro cuerpo muy lentamente y sin darte cuenta. El mayor grupo de riesgo dentro de la familia de los corredores, son aquellos que ya llevan muchos años practicándolo. Estos atletas para conseguir sus objetivos se meten en una espiral de duros entrenamientos y cantidad de acciones, con las cuales y a pesar de su constancia y disciplina no los consiguen.
Un atleta cuando va viendo que después de un tiempo importante y de haber realizado duros entrenamientos, no consigue sus objetivos, va perdiendo la objetividad del porque no es capaz de mejorar. Piensa que debe entrenar más y más, llevando al límite sus esfuerzos, no realizando sus pertinentes descansos para regenerarse física y mentalmente. Esta situación es muy peligrosa y sin darse cuenta el deportista se está metiendo en un hoyo, que ni él mismo se está dando cuenta. Tanto es así que si no hay alguien que te lo diga desde fuera, la solución es muy complicada.
No solo en el fracaso deportivo puede aparecer el síndrome de burnout, ya que también ocurre en ese atleta que año tras año, consigue sus objetivos, pero llega un año en que por razones que no son causadas por su planificación no consigue lo que él quería. El no conseguir el éxito después de varios años haciéndolo, también es causa de tener el síndrome de burnout.
¿QUÉ TIPO DE CORREDOR ESTÁ MÁS CERCA DEL SÍNDROME DE BURNOUT?
El principal perfil de corredor que es más propicio a someterse al síndrome de burnout, es aquel corredor sin una planificación definida con anterioridad, en el que no se hayan marcado claramente las cargas de entrenamiento y los descansos pertinentes. Todos conocemos muchos corredores que les gusta correr competiciones cada fin de semana y entrenar todos los días porque siempre lo ha hecho así. Un atleta no controlado por un entrenador, lo normal es que sus cargas de entrenamiento sean excesivas y su forma de afrontar la competición le lleven a unos esfuerzos infernales. La suma de estos dos condicionantes son claves para que el deportista se meta en unas arenas movedizas de las que no pueda salir.
Otro perfil de corredor que tiene riesgo de sufrir el síndrome de burnout es aquel corredor con objetivos poco realistas. No se puede pretender hacer una maratón, corriendo un día a la semana y sin unas condiciones físicas idóneas.
SÍNTOMAS DEL CORREDOR CON SÍNDROME DE BURNOUT?
Creo que ya te he dejado claro que es el síndrome de burnout. Así que debes esta muy atento y escuchar a tu cuerpo cuando tengas estas sensaciones:
- Luchas con la sensación de que no tienes recursos para conseguir el objetivo que te has marcado.
- Afirmas continuamente en cada competición, que tu entrenamiento no está dando resultados.
- Estás insatisfecho con tu progreso deportivo.
- No tienes ilusión por entrenar y casi prefieres que llueva a cantaros para no salir a entrenar.
- Estas todo el día cansado, te duele la cabeza, tienes problemas gastrointestinales y otro tipo de síntomas.
- Has perdido la ilusión por tus retos deportivos.
ACCIONES A TOMAR SI ME NOTO CON SINTOMAS DE AGOTAMIENTO
Antes de que sea tarde, debes reaccionar a tiempo y en el momento que puedan aparecer cualquiera de los síntomas que hemos visto, debes pasar a la acción.

Lo primero de todo repasa tu diario de entrenamientos de los últimos meses (sería un problema si no tenemos diario) y analiza si las cargas han sido excesivas en relación a los entrenamientos que tu haces habitualmente. Un dato que debes tener en cuenta a parte de tus cargas de entrenamiento, son las cargas emocionales. ¿Tienes algún problema con la familia, con tu trabajo o a nivel personal que te esta afectando a tu estado de animo? Debes descubrir cual es la razón de esta situación.
Después de este análisis, debes plantearte una bajada de entrenamientos y no te tiene que importar en absoluto dejar de entrenar lo que sea necesario, hasta que vuelvas a tener esa ilusión de cuando empezaste.
Una vez haya descansado tu cuerpo, busca estímulos que te motiven. Si entrenas solo entrena con gente, cambia de recorridos, haz algún entreno que nunca has hecho, cómprate unas zapatillas, un pulsómetro o una nueva equipación. Debes conseguir hacer reaccionar a tu mente y transformar tus sensaciones negativas en positivas.
Pues nada amigos, yo solo quiero avisarte de un problema que esta ahí y al cual espero no caigas nunca, pues la realidad es que es muy difícil detectar si no te lo analiza alguien de fuera. No te obsesiones con tus retos y piensa que estas en un estado de forma que muchos quisieran. Entrena y se feliz.