Mi pasión por el mundo de la carrera no la puedo negar, porque si así lo hiciese, me iban a decir mentiroso en cuanto me viesen corriendo por la calle y es que me pueden ver casi todos los días de la semana. Lo que pasa, que mi pasión que no viene de ahora, es una pasión, con mucho camino recorrido y con un aprendizaje del cual estoy muy contento el poder aplicarlo a todo aquel que me quiere escuchar. Lo que me entristece es que en este boom del correr y andar que vemos actualmente, se cometen muchos errores de inicio, simplemente por hacer las cosas, sin consultar con las personas que realmente podemos ayudarles.
Hay una frase que oímos muchas veces, que dice, “en esta vida no importa equivocarse, nadie nace aprendido”, pues lógicamente es un acierto llevado a mi historia atlética, ya que el primer error lo cometí el día que empecé a correr, un 30 de Diciembre de 1979, era el último domingo del año y se celebraba la 2ª edición de la San Silvestre de mi pueblo, Calahorra (La Rioja) y no dude en presentarme en la línea de salida a pesar de que mis Padres no me dejaban. Tenía 9 añitos y la razón por la que la corrí era porque mi hermano la había corrido el año anterior y yo no iba a ser menos. Pues bien como he dicho nadie nace aprendido y me puse a correr una carrera de 6 kms. sin haber corrido nunca más de un km., cuando yo actualmente, no permito correr a uno de mis niños de mi escuela, más de 5´seguidos.
Han pasado 40 años desde mis inicios y la historia se repite, aunque ahora con más delito pues se siguen cometiendo errores al iniciarse a correr, los cuales te llevan si o si a una desmotivación por no progresar o a una lesión por sobrecarga de entrenamiento y claro está mi error lo cometí cuando era niño y en esos tiempos no tenía las posibilidades que existen ahora, el problema es mucho más grave todavía cuando teniendo mejor información se siguen haciendo burradas tanto en niños como en adultos.
Centrándonos en el correr para adultos ¿Eres de los que lleva poco tiempo corriendo? ¿Qué errores quiero que no cometas?
1º Busca un entrenador y a ser posible incluso un grupo de entrenamiento de tu nivel, ya que si eres de los que no sabes cómo empezar a correr, te hará no tener que pensar lo que debes hacer, pues el entrenador esta para eso, para decir a su “pupilo” lo que le conviene en su entrenamiento de ese día. El entrenador te dará un plan acorde a tu situación física actual. Cuando tú empiezas solo, normalmente por orgullo, siempre harás más de lo que puedes y a una intensidad mucho más alta de la que debes llevar, lo cual te llevara a desanimarte por tu esfuerzo descontrolado.
2º Para progresar en tu rendimiento, no bases tu entreno en aumentar tus kms. cada semana y a que sean cada vez más rápidos. Cuando empiezas a correr por tu cuenta, no ves más que kms. kms. y kms., además si eres de los que habitualmente haces el mismo recorrido, por mucho que no quieras hacerlo, mirarás el tiempo que has pasado en el semáforo que pasas, al final de la calle tal o en cualquier sitio que tengas señalado, lo cual hace que sin querer te estas presionando en un aspecto que no te beneficia en nada en tu progreso.
3º No haces ninguna sesión de preparación física, ni de ejercicios de técnica de carrera. Está demostrado que sin fuerza, el ser humano no responde bien ante su actividad física y a mayor fuerza de nuestra musculatura, podremos desarrollar una mejor ejecución de nuestros movimientos, los cuales a su vez los trabajaremos con ejercicios de técnica de carrera que nos harán adaptarnos a una mejor biomecánica de nuestra carrera y a prevenir lesiones futuras.
En post futuros os iré contando, muchos más errores que comete el corredor actual que se inicia, pero como me iba a extender mucho y prefiero que vayáis asimilando poco a poco lo que os voy contando y por supuesto que lo llevéis a la práctica.
Deja un comentario